Origen
La génesis de la Billo’s Caracas Boys, se remonta a los años treinta en Santo Domingo, República Dominicana, donde su creador el Maestro Billo Frómeta vivía y dirigía un grupo musical pequeño llamado “Conjunto Tropical”. Luego en 1934 por iniciativa de algunos compañeros de estudio de la Universidad de Santo Domingo, funda un grupo más grande para tocar en celebraciones domésticas, plazas y en la radio, con un sentido más comercial. A este conjunto lo llamaron Santo Domingo Jazz Band.
La mayoría de los integrantes de esta orquesta, eran opositores al régimen imperante en el país. Este incómodo acontecimiento, impulsa en los jóvenes encabezados por Billo, el deseo de salir de allí apoyándose la música. Gracias a Dios su deseo se materializa cuando su orquesta es contratada en Caracas para animar la fiesta de fin de año del 31 de diciembre de 1937.
Salen el Domingo el 26 de diciembre, pero el gobierno les dará permiso sólo sí le cambian el nombre a la orquesta por el de “Ciudad Trujillo Jazz Band”, por órdenes expresas del dictador. No tenían otra opción y parten a Caracas arribando al puerto de La Guaira el 31 de diciembre de 1937.
Antes de iniciar su presentación, deciden cambiar el nombre a la orquesta por “Billo Happy Boys”, sugerido por los contratantes.
Esta trabaja desde diciembre de 1937 hasta los carnavales de 1940, cuando desaparece del ambiente, no sin antes grabar entre 1939 y 1940, 14 temas con los cantantes Niñí Vásquez y Ernesto Chapuseaux. Seis meses después, esta orquesta se llamará Billos Caracas Boys.
Los 40’s. Nace la Billo’s Caracas Boys
La agrupación musical Billo´s Caracas Boys es una orquesta bailable venezolana que nace el 31 de agosto de 1940, cuando debuta en el salón de baile “Roof Garden” ubicado frente a la Plaza Bolívar de Caracas, con los cantantes César Espín y Luis Manuel Sánchez “Kuroki”.
Desde sus comienzos, el estilo de la orquesta gustó a los venezolanos… Su creador el maestro Billo Frómeta (Santo Domingo 1915 , Caracas 1988), crea una orquesta que con casi 80 años de fundada, ha penetrado hondamente en el corazón de los venezolanos por la simpatía, popularidad y favoritismo que le manifiestan sus miles de seguidores.
En esta década de los años cuarenta, tres hechos se conjugaros para que la Billos Caracas Boys sea la preferida del pueblo venezolano:
- La interpretación de composiciones donde se expresen hechos, costumbres, decires y sentires de la población plasmados en el pentagrama musical y transformados en música, haciendo que el pueblo baile sus propias costumbres.
- La participación en programas musicales de radio y TV, donde la gente podía y escuchar las interpretaciones en vivo.
- Las grabaciones de los temas. Desde la creación de la orquesta, Billo graba todo lo que cae en sus manos. Esto hace que el público pueda tener las grabaciones, escucharlas y bailarlas en su casa.
A pesar de todos los inconvenientes que generaba la segunda guerra mundial, la orquesta graba en esta década 28 canciones en discos de 45 RPM, más que cualquier otra orquesta en esa época en Venezuela.
Musicalmente en esta etapa, las grabaciones de la orquesta siguen la línea de la música cubana del momento: boleros, sones, guarachas, danzones y allí va impreso un mensaje para la familia, de sano entretenimiento y para el hombre joven, trasnochador y alegre.
Los 50’s. La mejor y más popular orquesta del país
En la década de los años 50, la orquesta vive 2 etapas: la primera desde 1950 hasta 1957, donde graba 44 temas en 22 discos sencillos de 78 RPM. La segunda la vive en Cuba, donde presenta sus primeras grabaciones en formato LP. Sus grabaciones entre 1959 y 1960 en Cuba, aparecen en 5 LPs.
En esta década, la orquesta sigue el ritmo de la música cubana acompañada con algunos merengues dominicanos y venezolanos.
Se aprovechan épocas como carnavales, vacaciones universitarias, navidades y los más importantes ceremoniales caraqueños pasan a ser acompañados por la orquesta más importante y querida del país. Por supuesto que la Billos brinda un espectáculo de altísima calidad, trabaja con un amplio sentido del oportunismo, lo cual le proporciona gran valor utilitario a la orquesta y la Billos pasa a ser la preferida del pueblo venezolano…
En 1953 aparece la televisión en Caracas y la Billos es la primera orquesta contratada para animar programas musicales y de variedades, convirtiéndose en la única orquesta venezolana en participar en programas de radio y televisión.
La década del 50 la orquesta remata llevando a los hogares venezolanos más de 100 grabaciones con sus cantantes estelares: Manolo Monterrey, Rafa Galindo, Alberto Beltrán, Víctor Piñero, Pio Leyva y otros.
Los 60’s. Consagración, internacionalización y gran riqueza musical
En la década del 60, desaparece la gran discoteca musical cubana que representaba una cantera para toda Latinoamérica y El caribe. Colombia se convierte en la país más musical del continente y de allí, se van a nutrir los conjuntos y agrupaciones de música popular bailable. La Billos se especializa en interpretar cumbias y porros colombianos, de Puerto Rico toma las bombas y plenas; de Panamá, tamboreras y ritmos folclóricos; de las islas caribeñas toma lo de mayor garantía comercial, de República Dominicana y Venezuela prefiere más merengues dominicanos y venezolanos, algunos boleros y en general, buena música de compositores reconocidos.
Cuatro hechos importantes de esta década son:
- Cambio de repertorio por la descubanización total de la orquesta. Hay predominio de cumbias, porros, Paseos y un hecho muy importante es la creación del mosaico. En esta década, la Billos graba 26 mosaicos.
- La orquesta comienza a viajar a otros países exitosamente logrando su internacionalización (Santo Domingo 1962 y 1964, Puerto Rico 1964, Colombia 1964, San Salvador 1966, USA 1969). Los LPs “Billo en Santo Domingo”, “Billo en Colombia” y “Billo en Puerto Rico”, salen al aire a razón de los viajes exitosos de la orquesta.
- La orquesta presenta un grupo de canciones con gran sentimiento y añoranza dedicadas a Caracas para la celebración del Cuatricentenario. Brinda conciertos en plazas públicos, entes públicos y privados como agradecimiento a todo lo que le ha dado el país y su gente…
- Logra su independencia económica, creando su propio sistema administrativo de pago al personal, que incluye bonos extras, ayuda económica y préstamos personales.
En general en esta década graba más de 300 canciones, 26 mosaicos se internacionaliza con viajes al exterior y es la primera orquesta bailable venezolana que se presenta en Estados Unidos. Debido a la gran bonanza económica alcanzada, logra su independencia económica cancelándole a su personal con recursos propios.
Los 70’s. Se imponen las nuevas tendencias musicales
En esta década, la orquesta edita un LP para Venezuela y otro equivalente para Colombia, reafirmando su condición de orquesta de primera línea. La Billo’s mantiene su hegemonía como la orquesta preferida para de los ceremoniales más importantes del país, con su música festiva y comercial. La salsa y las baladas y en general nuevos ritmos, entran a esta década con fuerza arrollando a las orquestas de débil soporte económico y musical; pero la Billo’s se mantiene por su tradicional calidad, repertorio y un mercado cautivo.
Económicamente, fue una de las etapas más productivas, firma un contrato con la TV para presentarse de manera permanente en programas musicales por lo menos dos veces al mes. Continúa con la viajes al exterior y es permanente invitado a los carnavales en Barranquilla donde se le otorgan los premios Candilejas de Oro y el prestigioso premio “El Congo de Oro”.
Musicalmente la orquesta presenta 21 LPs contentivos de más de 200 temas, dentro de los que se cuentan 21 mosaicos, temas infaltables en su repertorio.
Los 80’s. Una institución musical indetenible
En esta década, las orquestas sufren una sacudida debido a las mutaciones de ritmos que se han venido imponiendo desde la década de los setenta: el merengue salsa, la salsa romántica, el tecnomerengue, el bolero convertido en balada, etc, pero la Billos se mantiene con su alto espíritu de entrega y profesionalismo, compite contra los nuevos ritmos y grupos musicales, pero sin modificar su estilo y llevándole al público lo que le agrada en las salas de baile.
En esta década la Billos graba 20 LPs contentivos de 8 mosaicos. En 1986, comienzan los viajes a Tenerife, donde el 3 de marzo de 1987, es incluida en el libro de record Guinness por agolpar en un baile en la plaza España de Santa Cruz de Tenerife, más de 250 mil personas junto a la Sonora Matancera y Celia Cruz.
En 1988 el famoso coreógrafo y escenógrafo Joaquín Riviera, le crea un espectáculo teatral: El musical “A Bailar con Billo´s”. Esta revista musical, batió record en el Teatro Nacional de Caracas al presentarse ininterrumpidamente durante 18 meses, con lleno total. También fue presentada en el interior del país y en Colombia. Esa misma década recibe en Venezuela “El Disco de Oro” y “Disco de platino”.
Lo antes expuesto es una muestra de que ante las nuevas tendencias musicales, la Billos sigue indetenible y mantiene vigente la dignidad de su obra dentro y fuera del país.
Los 90’s. Billo’s, a pesar de todo
Fue una década dura para las orquestas bailables. Comienza una fuerte crisis económica acompañada por una sociedad inconforme y contestataria. La mayoría de las orquestas tipo “big band” desaparecen y/o se transforman en grupos musicales de 8 a 10 integrantes que compiten exitosamente con las orquestas grandes y le van quitando espacios. La Billos se mantiene con un mercado cautivo, su inconfundible e inmodificable ritmo y su inmenso repertorio contentivo de lo mejor y más variado de la música bailable, le permite sostenerse. Siete LPs se graban en esta década con 3 mosaicos y algunos acoples. La Billos continúa su labor acompañada con permanentes viajes a Estados Unidos, Costa Rica y Colombia. La rutina laboral sufre un descenso, se gana menos que antes pero se mantiene la orquesta y, sobre todo, predomina el alto espíritu de profesionalismo y entrega total en cada presentación… La Billo’s es impermeable a cualquier crisis.
Fuente: Profesor, Yovani Barragán